BLOQUE 2

Uniformes escolares

Existen numerosos argumentos en contra y a favor de los uniformes escolares. Estos son los argumentos por los que muchos padres y centros están a favor y también los motivos por los que muchos padres están en contra de los uniformes.

Los argumentos en contra son:

  1. Es difícil comprar uniformes de colegio en determinadas épocas del año.
  2. Llevar un uniforme obligatorio inhibe el individualismo del niño o niña,
  3. Los uniformes escolares presentan problemas de seguridad.

Los argumentos a favor de los uniformes son los siguientes:

  1. Los uniformes de colegio promueven la disciplina escolar.
  2. El uso de uniformes en el colegio reduce la discriminación y las presiones entre estudiantes. Con uniforme, todos los niños son iguales y no juzgan a sus compañeros por las prendas que llevan puestas.
  3. Los uniformes evitan que los profesores y administradores del colegio tengan que comportarse como policías .
  4. Los uniformes evitan que los alumnos se distraigan con aspectos que poco tienen que ver con los estudios, como puede ser la moda.
  5. El uso de uniforme obligatorio en el colegio evita o dificulta que un niño que no pertenece al centro se cuele en el colegio. Con los uniformes escolares es más fácil controlar qué niños pertenecen al centro y qué niños no pertenecen.
  6. El uso de uniforme ayuda a los niños a sentirse más identificadoscon el colegio.

Por último está el aspecto económico. Mientras algunos padres piensan que comprar uniformes de colegio resulta más caro , otros padres creen que, considerando todos los aspectos, los uniformes colegiales casi siempre conllevan un ahorro en costes para las familias. 

El fracaso escolar, el abandono y el acceso al estudio de grados 

 Público y privado, ¿cuál es mejor?

Colegios Públicos: Son centros laicos, financiados y gestionados por el gobierno con ayuda de las administraciones locales de cada zona. La mayoría de estos centros imparten todos los niveles de educación básica y obligatoria (infantil, primaria, secundaria y bachillerato, aunque algunos centros delegan los ciclos superiores en institutos públicos). Tienen plazas limitadas y para acceder hay que cumplir una serie de requisitos establecidos por la Administración Central (cercanía de la vivienda etc). Por lo tanto los padres podrán presentar la solicitud pero dependen de si sus circunstancias reales se ajustan a los criterios establecidos, para que les concedan la plaza o no. 

Colegios Privados: Son una empresa privada de educación financiada exclusivamente por los padres de los alumnos. Tienen completa libertad de gestión y cierta libertad de currículum, dentro de los límites establecidos por el gobierno. Suelen impartir todos los niveles educativos aunque tienen libertad para limitarlo si así lo desean. El límite de plazas y el acceso a las mismas depende de los condicionantes y criterios establecidos por el propio colegio. 

Colegios Concertados: Son centros de naturaleza privada (no creados por la administración) pero subvencionados en gran medida por la Administración Central. Tienen libertad de gestión con una adaptación a ciertos condicionantes establecidos por el gobierno como límite de alumnos por clase, fechas, admisiones etc. Financian parte de su oferta con las subvenciones y otra con los pagos de los padres

Según PISA, si se comparan las notas de los alumnos sin tener en cuenta el índice socioeconómico, los centros concertados y privados muestran unos resultados mejores que los públicos.

La mayor diferencia entre los alumnos de pública y privada se encuentra en Uruguay y Nueva Zelanda. En España la puntuación en matemáticas de los alumnos escolarizados en colegios privados es 39 puntos superior a los públicos.

Sin embargo si se elimina la variable socioeconómica y cultural, el impacto de titularidad disminuye en algunos países, o incluso desaparece o cambia de sentido. En los países desarrollados, una vez que se elimina este índice, la diferencia de 39 puntos que se obtenía a favor de los alumnos de la privada se reduce a 10 puntos.


Ranking de colegios.

La competición como base para mejorar los resultados de las escuelas. Esta es la dirección a la que apuntan algunas propuestas que ha empezado a desgranar el nuevo ministro de Educación, José Ignacio Wert. Se celebrarán "pruebas externas" a todos los alumnos de todos los centros. Sus resultados servirán para fijar las políticas públicas, para premiar a los que tengan mejores resultados, tanto centros como estudiantes, y también para orientar las decisiones de los padres, para que puedan elegir centro según los resultados de cada escuela.

Un portavoz del ministerio asegura que, de momento, se están estudiando los detalles, así que no puede decir si se publicarán los resultados centro a centro, lo que acaba dando lugar a clasificaciones de escuelas. Desde luego, el documento que presentó en 2010 el PP para el fracasado pacto educativo hablaba claramente de exámenes a todos los alumnos al final de primaria y secundaria, cuyos "resultados de cada centro, en su conjunto, serán públicos".

Este planteamiento se lleva discutiendo más de dos décadas en todo el mundo y en los distintos países que se ha implementado, como Chile o Inglaterra, cuenta con firmes defensores que aseguran que la elección de centro por parte de los padres, acompañada de información sobre los resultados de las escuelas son ingredientes seguros para mejorar la educación. Sin embargo, estas ideas también cuentan con resistentes detractores que aseguran que lejos de mejorar los resultados educativos como prometen, tienen efectos perversos que ahondan las brechas educativas entre los sectores acomodados y los desfavorecidos.

RESUMEN DE GUÍA DE UN BUEN TRATO Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO 

La violencia de género es un fenómeno muy complejo que se basa en la dominación y el control, este fenómeno además se transmite a través de divisiones de trabajo y de las diferencias en los repartos de responsabilidades, se transmite a la descendencia y la mayoría de las veces se hace inconscientemente. Este tipo de violencia se sustenta en una sociedad en la que se ha establecido que los problemas se resuelven a base de violencia. Es un hecho que se aprende, no es innato en el ser humano, y podemos diferenciar cuatro tipos de violencia de género: física, psicología, económica y sexual. La diferenciación que se hace entre niños y niñas desde que estos nacen conlleva a que estos niños aprendan unos roles de género y originen violencia. Estos roles que se le han asignado a las mujeres a lo largo de la vida son los que les han impedido su desarrollo y les han establecido límites. Algunas de las consecuencias que tiene la violencia de género, además de la muerte y de las lesiones, son depresiones, problemas con el alcohol, infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados y/o abortos y bebes con problemas al nacer. La violencia de género no solo se manifiesta cuando el hombre golpea a la mujer, sino con otras acciones como la falta de respeto, el maltrato verbal, aislamiento, el abuso de autoridad y el acoso o intimidación, no hace falta dejar moratones o señales físicas para que una mujer sufra violencia de género. A día de hoy, aunque hay muchas actitudes de estas que ya se denuncian, quedan muchas otras que no son denunciadas, dentro de estas las conductas cotidianas que no se consideran machismo, pero que lo son, y se crea el llamado espejismo de la igualdad, el cual no reconoce las actitudes desigualdades. Este tipo de violencia está muy vigente en nuestros días, y es necesario que en nuestra sociedad se aprenda a visibilizar estas actitudes sexistas y se construyan modelos igualitarios de relación. Aunque es un problema que puede aparecer en cualquier momento se ha demostrado que durante la adolescencia es cuando más aparece. Podemos considerar la violencia de género como un círculo vicioso, en el que la mujer se siente totalmente perdida y dependiendo constantemente del maltratador sin saber cómo salir de ese círculo.

La adolescencia es una etapa de grandes cambios personales donde se busca la autoafirmación. La familia aunque se sigue sintiendo necesaria deja de ser el centro de la vida. Los amigos pasan a ser un referente y se buscan características identitarias. Las relaciones amorosas suponen un posible riesgo de reproducir relaciones basadas en estereotipos sexistas de dependencia, la violencia sexual se puede manifestar de formas sutiles.

A nivel cultural nos enfrentamos a una sociedad patriarcal que sigue transmitiendo valores desiguales para los hombres como para las mujeres.

Se presentan factores de riesgo en adolescentes como el sexismo interiorizado o los mitos del amor romántico aunque también hay factores de protección de adolescentes.

El desarrollo de las nuevas tecnologías es una forma de acceder a gran cantidad de información, pero los adolescentes en su mayoría no son lo suficientemente cocientes de lo que supone la publicación de contenido inadecuado en sus perfiles de redes sociales. Llegan incluso a usurpar perfiles y contraseñas. El odio, los celos, las envidias y otros sentimientos negativos pueden inducir a colocar en la red insultos y rumores difamatorios. En el texto se citan como detectar signos de violencia de género en alumnas y en chicas tales como que las comparen con otras chicas, al igual que para los chicos y las familias e indicadores observados en el agresor y en la victima.

La violencia psicológica no es fácil de reconocer ya que mina la autoestima y anula la personalidad. La dificultad para evaluar el daño psicológico, colocan a la violencia psicológica en una situación de mayor dificultad para su visualización y reconocimiento.

Los chicos y chicas que viven en entornos familiares con violencia pueden sufrir dos tipos de victimización:

  • Son víctimas cuando sufren el maltrato directamente mediante violencia verbal, psicológica, física o sexual, en paralelo a la que sufre su madre.
  • Son víctimas también de maltrato cuando presencian actos violentos paternos dirigidos hacia su madre.

Los niños y niñas que crecen en un entorno familiar de violencia de género pueden interiorizar creencias y valores negativos.

Vivir en un entorno familiar de violencia de género tiene consecuencias en la integración escolar de las y los menores, y en su desarrollo psicológico y social.

Por ello: una adecuada intervención del profesorado puede cambiar una vida y el centro educativo debe intervenir si sospecha o percibe violencia intrafamiliar.

Pero también detectar en nuestro alumnado una situación de violencia de género en el entorno familiar, es en ocasiones muy complejo. Y para esto se pueden realizar cuestionarios o fichas de observación.

Ante la sospecha o detección de una situación de maltrato infantil se debe poner en marcha el correspondiente protocolo de actuación, y una vez recopilada la información necesaria, debe tramitarse su comunicación a través del programa SIMIA.

También hay veces que cuando se descubre una situación de violencia de género no queremos actuar por miedo a las consecuencias y no debe de ser así. ''El miedo paraliza, no te dejes vencer por él''.

Los centros educativos, como agentes socializadores expertos en educación, pueden liderar importantes cambios creando las condiciones idóneas para que cada persona, sea hombre o mujer, chica o chico, niña o niño, pueda construir su identidad individual y social desde un autoconcepto positivo y saludable.

La prevención y detección precoz son las mejores herramientas para actuar con eficacia en los centros educativos contra la violencia de género y otros tipos de violencia.

Por otro lado, Sería necesario reflexionar y tomar conciencia de nuestros sentimientos y nuestra actitud frente a las desigualdades entre hombres y mujeres, y ante las situaciones de violencia hacia las mujeres. Es importante saber posicionarnos ante a la violencia de género para poder actuar de un modo adecuado.

El principal elemento de apoyo en el centro educativo para llegar a reconocer la propia situación y dar los pasos necesarios para iniciar su superación, será contar con la cercanía y el apoyo del profesorado del centro, y su disponibilidad para ofrecer ayuda y asesoramiento desde la comprensión y el respeto.

El Plan de Centro, aprobado por el Consejo Escolar contando con las aportaciones del Claustro, ha de incluir la perspectiva de género de modo que la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia de género en el centro no respondan a la improvisación, sino que estén sistematizadas y permitan una evaluación y revisión continuas.

Es necesaria una implicación activa del Equipo Directivo y del Consejo Escolar para impulsar las medidas contempladas en el Plan de Igualdad. También es imprescindible la colaboración de los Departamentos didácticos, el ETCP y el conjunto del claustro. Y por último también contar con la participación de las familias.

Para iniciar el Protocolo no hay que esperar a tener la evidencia total de que un caso detectado es violencia de género o maltrato infantil. El protocolo es también una herramienta de protección y prevención, y debe activarse ante la posibilidad de que la menor o el menor estén en situación de riesgo...

Normalmente la comunicación de la evidencia o sospecha será oral, pero en ciertos casos es recomendable hacer constar por escrito la comunicación ante la Dirección del centro.

Se facilita un posible modelo de registro de comunicación de evidencia o sospecha de un posible caso de violencia de género en el ámbito educativo.

En el ámbito educativo existe un protocolo de actuación en casos de violencia de género para acabar con ésta, según la orden del 20 de junio de 2011. Este protocolo consta de 12 pasos. El primer paso trata del conocimiento del caso, la persona que conozca un acontecimiento de violencia de género tiene que decirlo al equipo directivo e informarlo; el segundo paso consiste en tomar una decisión inmediata, teniéndose en cuenta toda la información; en el tercer paso existen tres medidas de urgencia, una de protección, otra de contención y otra medida para ponderar el caso y decidir, seguidamente hay un cuarto paso en el que las familias son comunicadas de forma inmediata de lo que ocurre y de las medidas que se tomaran; después, el equipo docente será informado también para que presten toda la atención que necesitan los alumnos implicados en un quinto paso. En el sexto y séptimo paso, lo que se hace es que se contrasta y recopila la información, y se toman las medidas disciplinares. El octavo paso trata de una comisión de convivencia y una propuesta de actuaciones en el centro, y seguidamente este, informa a la Inspección. Los últimos pasos son la intervención educativa que el centro tiene directamente con los alumnos implicados, la información a las familias de las actuaciones que se van a desarrollar, y por último el continuo seguimiento del caso hasta que llegue a su fin.

PRÁCTICA 3: Plan de coeducación.

Se apuesta por la metodología del cambio investigación-acción participativa que consiste en el análisis sistemático de la realidad con el objetivo de observar la propia práctica e intervenir posteriormente. En este sentido se parte de la idea de que no basta con analizar la realidad social, sino que es indispensable intervenir en una dirección que sirva a las personas involucradas para avanzar desde una determinada situación de desigualdad hacia otra más justa y favorable.

El profesorado participante no se sitúa como receptor pasivo de la formación sino que adopta un papel activo en la construcción de conocimiento, donde los formadores de Coeducación se sitúan como acompañantes en el proceso. Los formadores pertenecen a una asociación constituida por multidisciplinar e intergeneracional de mujeres, todas ellas profesionales con una amplia experiencia en coordinación de proyectos, formación de profesorado, gestión de políticas educativas, transferencia de conocimiento y teorización sociológica de la coeducación.

-Plan de coeducación en centros escolares:


Centros de educación compensatoria

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN COMPENSATORIA?

El programa de Educación Compensatoria está destinado a garantizar el acceso, la permanencia y la promoción en el sistema educativo del alumnado en situación de desventaja social, procedente de minorías étnicas, de colectivos de inmigrantes, así como de familias con graves dificultades socioeconómicas. De igual forma, con este programa se atiende al alumnado que debe permanecer largos periodos de hospitalización o convalecencia. Según sus distintas peculiaridades, estos alumnos presentan, desde un desfase escolar significativo, hasta dificultades de inserción educativa y necesidades de apoyo derivadas de su incorporación tardía a la escuela, de una escolarización irregular o de un desconocimiento del español, al proceder de otros países.
Para atender a los alumnos/as que se encuentran dentro del Programa de Educación Compensatoria en los Centros de primaria y Secundaria, la Administración dotará a los centros que escolaricen un número suficiente de alumnos con necesidades de compensación educativa de profesores de apoyo y recursos materiales.

NORMATIVA:

Real Decreto 299/1996, de 28 de febrero, de ordenación de las acciones dirigidas a la compensación de desigualdades en la educación.

Orden de 22 de julio de 1999, que desarrolla parcialmente el citado Real Decreto, regulando las actuaciones de compensación educativa en centros docentes sostenidos con fondos públicos.

OBJETIVOS:

1.-Promover la igualdad de oportunidades en educación, prestando atención preferente a aquellos sectores desfavorecidos, mediante la articulación de medidas que hagan efectiva la compensación de las desigualdades de partida.

2.-Facilitar la incorporación e integración social y educativa de todo el alumnado, contrarrestando los procesos de exclusión social y cultural, desarrollando actitudes de comunicación y de respeto mutuo entre todos los alumnos independientemente de su origen cultural, lingüístico y étnico.

3.-Potenciar los aspectos de enriquecimiento que aportan las diferentes culturas, desarrollando aquellos relacionados con el mantenimiento y difusión de la lengua y cultura propia de los grupos minoritarios.

4.-Fomentar la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa y del resto de los estamentos sociales, para hacer efectivo el acceso a la educación y a la sociedad en igualdad de oportunidades y para facilitar la incorporación de las familias provenientes de otras culturas o con otras dificultades de integración social.

5.-Impulsar la coordinación y la colaboración con otras administraciones, instituciones, asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro para la convergencia y desarrollo de las acciones de compensación social dirigidas a los colectivos en situación de desventaja.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

ALUMNADO DESTINATARIO

Las actuaciones de compensación educativa se desarrollaran en los centros que escolaricen alumnado con necesidades de compensación educativa, considerando como tal aquel, que por su pertenencia a minorías étnicas o culturales en situación de desventaja socio educativa, o a otros colectivos socialmente desfavorecidos, presente:

  • Desfase escolar significativo, con dos o más cursos de diferencia entre su nivel de competencia curricular y el nivel en que está escolarizado.

  • Dificultades de inserción educativa.

  • Necesidades de apoyo derivadas de incorporación tardía al sistema educativo.

  • Escolarización irregular.

  • En el caso del alumnado inmigrante y refugiado, desconocimiento de la lengua vehicular del proceso de enseñanza.

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE COMPENSACIÓN DEL ALUMNADO:

La determinación de las necesidades de compensación educativa del alumnado y la inclusión del mismo al programa se realizará de acuerdo con los criterios siguientes:

  • En los colegios de educación Infantil y Primaria el tutor, en colaboración con el EOEP y con el profesor de Educación Compensatoria, bajo la coordinación de Jefatura de Estudios, realizarán una valoración inicial de la competencia curricular del alumno en las áreas instrumentales o de la competencia comunicativa en el caso del alumnado inmigrante.

  • En los Institutos de Educación Secundaria el tutor, en colaboración con el Departamento de Orientación, los Departamentos Didácticos y el profesor de Educación Compensatoria, bajo la coordinación de la Jefatura de Estudios, realizará una valoración inicial individualizada de la competencia curricular del alumno en las áreas de Lengua Castellana y de Matemáticas o de la competencia comunicativa en el caso del alumnado inmigrante.

Tanto en Infantil/Primaria como en Secundaria, el resultado de la evaluación inicial individualizada se reflejará en un informe en el que se hará constar:

  • El nivel de competencia curricular y/o competencia lingüística.

  • Datos relativos al proceso de escolarización.

  • Datos relativos al contexto socio-familiar.

  • Otros aspectos relevantes para la toma de decisiones.

Una vez realizada esta evaluación inicial se determinarán las medidas de refuerzo y adaptación curricular que sean necesarias, conforme a la normativa vigente de carácter general y se establecerán las oportunas medidas de apoyo.

La inclusión de un alumno/a en el programa estará sujeta a la revisión continua a lo largo de cada curso escolar.

¿QUIÉN ATIENDE AL ALUMNADO?

La atención al alumnado con necesidades de compensación educativa es responsabilidad de todo el equipo docente. El centro deberá llevarla a cabo con la colaboración de todo el profesorado que imparte docencia en el centro y con el profesorado de apoyo del programa de educación compensatoria.

FUNCIONES DEL PROFESOR DE E. COMPENSATORIA:

  1. Con carácter general las relacionadas con la docencia y seguimiento de la escolaridad del alumnado.

  2. Impulsar y orientar la elaboración, seguimiento y evaluación de PEC, PCE, en el ámbito de la Atención a la Diversidad Social y Cultural y a las necesidades de compensación educativa.

  3. Colaborar en el diseño y ejecución de agrupamientos flexibles adaptados a las necesidades de los alumnos de compensatoria y participar en la planificación de las actuaciones de compensación y en la memoria final.

  4. Desarrollar en colaboración con el profesorado del centro las ACIS necesarias, de acuerdo con la modalidad de apoyo acordadas.

¿CÓMO SE ATIENDE AL ALUMNADO?

MODALIDADES ORGANIZATIVAS

La organización flexible del Centro, en las etapas, ciclos, niveles y aulas, posibilitará la atención educativa diversificada que requiere el conjunto del alumnado. Para ello en los centros con actuación de compensación educativa, permanentes o transitorias, el plan anual de compensación educativa establecerá las modalidades de apoyo necesarias en el ámbito de la compensación interna, conforme a los siguientes criterios.

Apoyo en infantil : Con carácter prescriptivo, el apoyo educativo al alumnado con necesidades de compensación educativa escolarizado en la etapa de educación infantil se realizara dentro del aula, al objeto de favorecer al máximo la normalización de la respuesta educativa

Apoyo en grupos ordinarios: El apoyo educativo al alumnado con n.c.e. se realizara siempre que sea posible en grupos ordinarios con el fin de conseguir la máxima integración y normalización, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en las áreas de lengua castellana y matemáticas. Reciben esta modalidad de apoyo los alumnos en situación desventaja social que presentan dos años de desfase curricular y un buen nivel de integración social

Agrupamientos flexibles: en función de las características y necesidades del conjunto del alumnado del centro se podrán establecer agrupamientos flexibles durante parte del horario escolar, en un ciclo nivel o etapa que puedan ser atendidos de manera específica, para la consecución de objetivos graduados por nivel de competencia curricular del alumnado en las áreas cuyos objetivos están ligados a aprendizajes instrumentales básicos.

Apoyo educativo en pequeño grupo fuera del aula de referencia: para desarrollar actividades específicas relacionadas con la adquisición de competencias comunicativas en la lengua vehicular del proceso de enseñanza, así como con la adquisición o refuerzo de aprendizajes instrumentales básicos, en las etapas obligatorias, durante un máximo de ocho horas semanales. En todo caso el horario establecido para estos grupos de apoyo no será nunca coincidente con aquellas actividades complementarias que puedan favorecer la inserción del alumnado con n.c.e. El número de alumnos en estos grupos de apoyo no debe ser superior a ocho y su adscripción a los mismos se revisara periódicamente en función de sus procesos de aprendizaje coincidiendo con el calendario de evaluación que el centro tenga establecido con carácter general.

Grupos específicos de compensación educativa: En la etapa de ESO excepcionalmente, dirigidos a prevenir el abandono prematuro del sistema educativo y a adecuar la respuesta educativa al alumnado menor de dieciséis años, que en función de sus condiciones de desventaja socioeducativa, presenta desfase escolar muy significativo, con dos o mas cursos de diferencia y generalizado en la mayor parte de las áreas curriculares.

Aulas de compensación educativa Dirigidas al alumnado del segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria que, además de acumular desfase curricular significativo en la mayoría de las áreas, valora negativamente el marco escolar y presenta serias dificultades de adaptación o ha seguido un proceso de escolarización tardía o muy irregular, que hace muy difícil su incorporación y promoción en esta etapa (A.C.E. de la Comunidad de Madrid).

Aulas de acogida para la competencia lingüística: En aquellos Centros que tengan un número significativo de alumnado inmigrante y tengan un desconocimiento del español que le dificulte el desarrollo del proceso escolar con entera normalidad, se podrán desarrollar aulas de acogida para la competencia lingüística.

Aulas Aliso. Son Aulas de Adaptación Lingüística y Social, con objeto de garantizar una respuesta rápida y especializada al alumnado extranjero que desconoce la Lengua y Cultura Españolas.

Se pretende a través de ellas proporcionar una rápida adaptación lingüística y facilitar el acceso a determinados aspectos culturales y sociales fundamentales, que permitan la adecuada integración y convivencia con la población del lugar receptor.

La atención al alumnado enfermo: El alumnado que padece enfermedades o lesiones traumáticas que obliga a periodos de hospitalización o de convalecencia en su domicilio, se encuentra en situación de desventaja en el sistema educativo. Su escolaridad se ve dificultada y suele acumular retrasos escolares que sólo pueden ser paliados desde la adopción de medidas de apoyo que sean útiles, al mismo tiempo, para reducir la ansiedad que la enfermedad provoca.

PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA Y MEMORIA

La organización, los objetivos y la estructura de los grupos de Compensación deberá reflejarse en el PLAN DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA del Centro que se adjuntará a la PGA.

QUÉ DEBE CONTEMPLAR UN PLAN

Los Planes de Compensación Educativa deberán concretar, entre otros aspectos, los siguientes:

  • Medidas para compensar el desfase curricular que pueda presentar el alumnado en situación de desventaja socioeducativa, incluyendo, en su caso, una adecuada planificación y organización de los espacios, tiempos y agrupamientos del alumnado de forma flexible y adaptada a sus necesidades.

  • Medidas para facilitar la integración escolar del alumnado que se ha incorporado tardíamente o de forma irregular al sistema educativo, así como de aquel alumnado que por sus condiciones sociales, económicas o de cualquier otro tipo presente riesgo de abandono prematuro del sistema educativo.

  • Iniciativas para favorecer un adecuado clima de convivencia en el centro.

  • Actividades complementarias y extraescolares de compensación educativa.

  • Actuaciones del centro dirigidas a la prevención control y seguimiento del absentismo escolar.

  • Actividades dirigidas a mejorar la integración del centro en su entorno, facilitando el desarrollo de programas socioeducativos de educación no formal.

Actividades de apoyo familiar, de forma que se facilite la participación de los padres y madres del alumnado en el proceso educativo de sus hijos e hijas y en la vida de los centros.

  • En su caso, medidas para facilitar el aprendizaje de la lengua española por parte del alumnado procedente de otros países como requisito necesario para la adquisición de los aprendizajes establecidos en las diferentes áreas del currículo.

  • En su caso, medidas para facilitar la continuidad del proceso educativo del alumnado perteneciente a familias dedicadas a tareas laborales de temporada o a profesiones itinerantes.

Los centros con actuaciones de compensación educativa, elaborarán al finalizar el curso escolar una Memoria en la que se incluirá una valoración de las actuaciones realizadas, conforme al Plan Anual y una propuesta de mejora.

TIPOS DE ACTUACIONES A CONTEMPLAR EN EL PLAN DE C.E

Todas las actuaciones se organizan en coordinación con diversos agentes sociales y en el caso de los centros educativos con el apoyo de los profesores y los tutores:

  • Programa de absentismo escolar. Acciones de control y seguimiento del absentismo escolar.

  • Plan de acogida a las familias extranjeras inmigrantes.

  • Apoyo en la adquisición del castellano del alumnado inmigrante y refugiado.

  • Programa de actuaciones escolares compensadoras para el alumnado con necesidades específicas. Apoyo en las áreas instrumentales.

  • Programa para desarrollar actitudes interculturales en todo el alumnado.

  • Plan de optimización de los recursos materiales. Elaboración de materiales didácticos.

  • Programa de actividades extraescolares compensadoras. Actividades extraescolares y complementarias favorecedoras de la inserción socioeducativa del alumnado.

  • Plan de formación del profesorado de Compensación Educativa. Difusión de experiencias

  • Actuaciones interinstitucionales.

  • Atención sociofamiliar. Orientación y asesoramiento a las familias.

  • Ayudas de transporte, comedor, libros ...

  • Atención educativa domiciliaria.

  • Atención Educativa a la población escolar de familias temporeras e itinerantes.

file:///D:/diversidad/EDUCACI%C3%93N%20COMPENSATORIA.html

Control del hombre sobre la mujer

Antiguamente, aunque no hace tantos años, el hombre era quien trabajaba y llevaba el dinero a casa y la mujer era la que se ocupaba de las tareas del hogar y de criar a los hijos. No hace tanto tiempo, cuando sucedió la Revolución Industrial, la mujer empezó a tomar papel en los trabajos asalariados. A partir de ahí, las mujeres empezaron a hacerse mas autonomotas y dejaron de depender tanto de sus maridos, algo por lo que habían luchado pero hasta ese momento no lo habían conseguido. Esto no quita que el hombre haya dejado de ejercer control sobre la mujer ya que en la mayoría de los hogares quien se ocupa de las tareas domesticas suele ser la mujer y de la mayor parte de la crianza de los hijos. El hombre suele ser el que pasa mas horas de trabajo debido a que su "función" es llevar dinero a casa y mantener la familia. Desde mi punto de vista esto es algo muy inapropiado, ya que tanto el hombre como la mujer están totalmente capacitados para ser cabezas de familia y para cuidar a los hijos. Hoy en día no debería de estar mal visto que un padre se tome la baja paternal al tener un hijo y no sea la madre quien lo haga. La sociedad en la que vivimos tiene muchos prejuicios que se deben quitar, ya que es una de las causas del estancamiento social. El hombre no tiene por que ejercer control sobre la mujer, pero esque ninguna persona debe ejercer control sobre otra.

Desarrollo comunitario y participación

A modo de resumen, bajo mi opinión las asociaciones que veremos a continuación son un reflejo de la Educación Transformadora la cuál se está utilizando cada vez más y es muy interesante conocerla.

Racismo y educación



El racismo es un sentimiento o comportamiento que consiste en la exacerbación del sentido racial de un grupo étnico, manifestándose normalmente un menosprecio de otro grupo discriminándolo. Éste, puede considerarse como una doctrina antropológica o política que implica una persecución hacia ciertos grupos que son considerados inferiores, y que pretende la anulación o disminución de los derechos humanos de esos grupos.

Todos sabemos que el racismo es un hecho que se da día a día, en todos lados, incluso en las escuelas. Y cada día nos damos cuenta de que el asunto cala más en ellas, y supone un problema para la sociedad pero sobre todo para los niños que los sufren, especialmente, los niños marroquíes y gitanos, que son los más discriminados.

Se debe de hacer hincapié en el tema de la igualdad desde los más pequeños de las escuelas, hasta los más grandes. Hacer conscientes a los niños de que todos tenemos los mismos derechos, y que no todos tenemos por qué actuar o pensar de la misma manera; que el color de piel, la cultura, el idioma o la religión no deben de establecer marcajes entre unas razas o unas etnias y otras, y esto podemos conseguirlo mediante el contacto intercultural desde pequeños, a través de la comunicación, e ignorando las diferencias, porque lo nuestro, no es siempre lo mejor.

A continuación adjuntamos un video breve que muestra como los propios niños de color, realizan actos racistas


Efemérides


Cuando hablamos de efeméride, nos estamos refiriendo a un acontecimiento al que se le recuerda haciendo un aniversario de él, esta conmemoración se le hace debido a su importancia. Una efeméride es un hecho relevante que se ha escrito con el fin de ser ecordado y celebrado un día.

El hecho de celebrar o conmemorar cada día un acontecimiento, es positivo en algunos casos, pero negativos en otros. Por ejemplo, todos nos hemos preguntado alguna vez ¿Por qué hay un solo día para celebrar el día de la mujer, y el resto del año no acordarnos de la importancia que tiene ésta? O, ¿Por qué hay un día especial para celebrar el día del padre o de la madre? Deberían de recordarse y conmemorarse todos los días, y no un día solo al año.


Influencia de los medios de comunicación


La sociedad en la que vivimos hoy día es una sociedad que está en continuo cambio, y que se ve condicionada por varios factores. Los medios de comunicación son, por desgracia, uno de ellos. Estas fuentes de información hacen de las personas títeres, que actúan, sienten y piensan tal y como ellos quieren.

Los medios de comunicación tienen la obligación de informar al ciudadano siento éticos y racionales, ya que son la única manera que tiene la sociedad de estar informada de todo aquello respecto a su país, a su vida y también a nivel internacional.

Estos medios informativos, a su vez, también se ven condicionados por sus ideologías. Los distintos canales de televisión, al igual que cada uno de los periódicos, canales de radio, etc. nos informan de los mismos contenidos pero dándole un sentido diferente, según les convengan, de acuerdo con su ideología, haciendo que las personas opinen de una manera u otra en cualquier aspecto. Por esto, los medios de comunicación lo que intentan es fijar la personalidad e ideología de cada uno de los ciudadanos.

La influencia de los medios sobre las personas es cada vez mayor, ya que desde hace unos años atrás hasta hoy día ha aumentado su número, y hoy día todo el mundo tiene acceso a ellos, a través de la televisión, de periódicos, radio e internet; además, la influencia se produce desde pequeñas edades y sobre todo entre los jóvenes, que estamos formando aun nuestras ideologías y pensamientos, tanto políticos como sociales y económicos, y no me parece justo que sean los medios de comunicación los que se encarguen de formar la mente de los que somos el futuro de nuestro país. Tenemos que estar precavidos frente a ellos para que no jueguen con nosotros.

Por otra parte están las noticias falsas, los llamados bulos, que nos muestran la desinformación de la televisión, la prensa y las redes sociales. Estos bulos tratan de distintas noticias haciéndonos pensar de manera errónea, como por ejemplo, uno de hace poco, que decía que se estaban realizando controles en Córdoba por el asunto de la red terrorista musulmana Yihadista. Además de hacer pensar de manera equivocada a las personas, hacen que éstas se lo crean y lo difundan al máximo provocando malestar e incertidumbre entre los ciudadanos.

Como conclusión pienso que los medios de comunicación, aunque nos hacen estar unidos con el resto del mundo, deberían de informar menos tendenciosamente y dejar que sean los ciudadanos quienes decidan cómo pensar y qué modelo de vida llevar. También pienso que esta desinformación entre los ciudadanos es una de las causas de las diferencias entre los distintos grupos sociales que hoy día siguen existiendo en la sociedad. Deberíamos de una vez por todas poner solución a la difusión de la mala información.



Redes Sociales

- Enfoque Educativo.

      · Ventajas.

Ofrecen herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje; permiten que el profesor que utiliza estos recursos enseñe a sus estudiantes a adquirir capacidades para que se valgan por sí mismos, y sigan aprendiendo en un mundo sometido a un proceso acelerado de cambio y transformación; desarrollan competencias tecnológicas imprescindibles para operar en contextos diversos y complejos; Hacen posible que los estudiantes desarrollen habilidades y aptitudes tales como la socialización, el trabajo en equipo o la importancia de compartir; Permiten que los estudiantes aprendan "haciendo cosas"; y ofrecen inigualables oportunidades para la difusión de la actividad educativa e institucional de los centros educativos.

      · Aspectos negativos.

La adicción que pueden llegar a crear, sobre todo en adolescentes; se pierde muchísimo tiempo si no las usas correctamente; se pierde la conciencia de escribir correctamente, ya que se suele escribir con abreviaciones; disminuye las relaciones familiares así como la falta de comunicación global con el entorno; existen personas que se crean la red social con fines dañinos.

Influjo de la familia, entorno y agrupamiento en el logro de los resultados escolares.

Hay factores como puede ser la familia y el entorno que afecten de manera directa en los resultados escolares de los niños. La familia al ser el primer agente de socialización se convierte en el factor más importante y que más influye en el niño. Los primeros responsables de la educación de los niños son los padres, la familia es el primer contexto donde nos ponemos en contacto con el mundo, un mundo particular de cada grupo familiar, que va transmitiendo al niño sus hábitos, sus costumbres, sus pautas de transmisión cultural. Dentro de la familia se dan las primeras interacciones, se establecen los primeros vínculos emocionales y vivencias con las personas cercanas. Es en este medio donde el niño realiza los aprendizajes sociales básicos que le ayudarán en su relación consigo mismo y con los otros. Poco a poco irá conociendo normas, pautas de actuación y comportamiento humano que más tarde al entrar en la escuela podrá llevar a cabo y demostrar lo que ha aprendido de sus padres y poco a poco en el centro educativo les enseñan más cosas para hacerlo más complejo. Por eso la familia puede repercutir mucho en el niño y si algo no va bien, el niño lo mostrará al exterior. Y el entorno afecta de menor forma que la familia en este caso se basa principalmente en la opinión que tengan los demás hacia él. Y si se siente amenazado o que se ríen de él, el niño puede que no quiera asistir a clase y que sus resultados empiecen a bajar.

Artículo: Viene PISA del verbo pisar.

En este artículo se hace referencia una comparación con el nombre de este informe, ya que enverde ayudar a mejorar con los resultados, lo que hacen es que se pisan unos a otros para ver cuales tienen un mejor rendimiento educativo. Ya que en la mayoría de los países lo importante no es un buen aprendizaje y enseñanza en el aula, sino el resultado que proporciona este informe.

Esta prueba lo único que consigue es descalificar a los países con peores resultados y provocar comparaciones entre ellos.


Cohesión social

Conflictos entre niños en la escuela

Partiendo de la base de que hasta hace muy poco tiempo y que realmente no hay ninguna ley que diga que los profesores son los responsables de los conflictos que haya entre los alumnos. El conocido bulling esta a la orden del día en todas las escuelas. El problema viene cuando este caso se desconoce y se conoce cuando ya es demasiado tarde. Pero por otra parte, hay casos que son conocidos y los profesores los dejan de lado por el simple hecho de que ellos son docentes y no policías que tienen que vigilar que no haya peleas. En todos los colegios hay rencillas entre los niños, precisamente por esa razón, porque son niños y de una tontería crean una pelea que a ojos de los adultos puede ser insignificante. Cuando llegan a las manos hay veces que se toman medidas pero otras se hace la vista gorda y se dice la conocida frase "si son niños, se tienen que pelear". Esto es un error enorme ya que una simple pelea "tonta" puede llegar a extremos tales como que ese niño acabe marginado y el problema no es que solo lo margine una persona, sino que los demás niños también lo hagan por miedo a acabar como el / ella o simplemente por creerse mas "populares" porque son capaces de ser los lideres de un grupo. Es en ese momento cuando deben de intervenir los profesores y erradicar este tipo de conductas ya que hoy en día hay muchos casos de este acoso y parece que no se le da mayor importancia hasta que sucede algún acontecimiento grave. Los profesores no son solo docentes que se dedican a impartir clase e irse a su casa, ante todo son educadores que deben contribuir a la educación de los niños, y no solo los de su tutoría sino todos los de la institución, porque para algo son adultos con un cierto grado de madurez y al igual que ellos no van peleándose por la calle, deben inculcarle a los alumnos sus conductas positivas.


Plan de igualdad de Iberdrola

César Bona

Promueve una educación en la cual los niños deben de ser los protagonistas rompiendo con la enseñanza tradicional a través de proyectos en los que los alumnos desarrollan sus habilidades intelectuales por medio de actividades complementarias a los contenidos que deben de darse en el aula y lo adquieren más cómodamente, no como usualmente se suele hacer de forma obligada. Hay que recalcar la alta capacidad de los niños para curiosear por lo tanto, los adultos deben de escucharlos y no hacer oídos sordos a sus propuestas.

Destaca que el factor humano es más importante que el factor numérico de calificación.

"Una persona deja de aprender no porque se haga mayor, sino porque deja de tener curiosidad" 

PRÁCTICA 4: Premios Rosa Regás

Los Premios Rosa Regás a Materiales Coeducativos se convocan anualmente. Estos premios nacen en cumplimiento de una de las medidas del I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación, y pretenden ser un estímulo para sacar a la luz materiales que trasladen, a quienes se están formando, una representación justa y equitativa del mundo, favoreciendo la asunción en igualdad, de expectativas profesionales y responsabilidades familiares y sociales. Está basado en un proyecto el cual pretende informar sobre algunos aspecto de la violencia de género que encontramos recogidos en el I Plan de Igualdad.

Dirigidos a: 

1- El profesorado de los niveles no universitarios que a fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes se encuentre prestando servicios en centros docentes públicos cuya titularidad corresponda a la Consejería competente en materia de educación de la Junta de Andalucía. 

2- Las editoriales, las empresas del sector editorial y las instituciones públicas o privadas domiciliadas en Andalucía o que operen en su ámbito territorial, así como las Universidades andaluzas. 

PRÁCTICA 5:  Análisis y valoración de planes de convivencia de centros educativos.


El Plan de Convivencia es un documento que sirve para concretar la organización y el funcionamiento del Centro en relación con la convivencia y establecer las líneas generales del modelo de convivencia.

En mi opinión, instauraría el enfoque de convivencia de manera constructiva y positiva.

En un primer momento presentación del Plan de Convivencia a toda la comunidad educativa (Padres, profesores y alumnos). A continuación estableceremos cauces para facilitar, el conocimiento, comunicación, e integración de los alumnos en el grupo clase y tratar en tutorías o siempre que se considere necesario, cualquier aspecto que afecte a las buenas relaciones y a la convivencia del grupo.

Por otro lado, evaluaremos en tutoría la marcha de la convivencia de la clase una vez al final de cada trimestre y analizarlo en las sesiones de evaluación y fomentar valores de respeto, tolerancia, justicia, igualdad, solidaridad, aceptación de la diversidad y resolución de conflictos de una forma no violenta; todo ello mediante algunas actividades de clase que se llevarán a cabo durante los días que llueva y no se pueda realizar las clases de Educación Física.

https://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/11102013/dc/es-an_2013101112_9132009/guia/contenidos.html


© 2016 EDUCA TU MENTE 
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar